sábado, 18 de noviembre de 2017

El Método Científico


Para que nos sirve el método científico?

El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.

El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.

Teóricamente es un método de investigación que se usa especialmente en la obtención o elaboración de aquellos conocimientos que provienen de las ciencias. Varias fuentes exponen el término, o lo denominan como aquel conjunto de pasos propuestos por una disciplina con el propósito de adquirir conocimientos válidos por medio de ciertos instrumentos de gran con fiabilidad.

Pregunta
Observación
Formulación de la hipótesis
Experimentación
Análisis de datos
Rechazar o aceptar la hipótesis.

Paso 1- Pregunta

El método científico comienza cuando el científico/investigador usted hace una pregunta sobre algo que ha observado: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Paso 2- Observación

Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la química o la biología.

Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones humanas.

Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados como termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de partículas, voltímetros…

Paso 3- Formulación de hipótesis

Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones. La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una investigación.

Es una explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos.

Un ejemplo de una hipótesis nula es: “la velocidad a la que crece la hierba no depende de la cantidad de luz que recibe”.

Ejemplos de hipótesis:

Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular con aprovechamiento del tiempo, marcan más goles que los que faltan un 15% de días a los entrenamientos.
Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un 70% de los casos más relajados en el parto.
Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el razonamiento deductivo. Podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación

Caso de experimento con humanos.
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones, entonces se considera que las hipótesis son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevas pruebas.

El control experimental es una técnica para tratar el error observacional. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo el mismo.

Por ejemplo, para probar la hipótesis nula “la tasa de crecimiento de la hierba no depende de la cantidad de luz”, habría que tener hierba que no esta expuesta la luz.

A esto se le llama “grupo control”. Son idénticos a los otros grupos experimentales, excepto para la variable que se está investigando.

Se pueden probar con muchas variables. En el caso de la hierba y la luz: teniendo diferentes niveles de luz, diferentes tipos de hierbas, etc.

Es importante recordar que el grupo de control sólo puede diferir de cualquier grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber que es esa variable la que produce cambios o no.

Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que esta en el exterior a la sombra y con la hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de otra. Hay variables entre los dos grupos además de la luz, como la humedad y el pH del suelo…

Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de la hipótesis se comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál es más capaz de explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico.

Si la evidencia ha falsificado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis; Si el experimento apoya la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se puede pedir una nueva pregunta para proporcionar más información sobre el mismo tema.

Paso 6: Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto sólo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más más observaciones y más datos.


Bueno espero y mi información les aya servido de gran ayuda les pido que compartan esta información con sus amigos para que ellos también se puedan nutrir de conocimientos.                          


                                             






jueves, 16 de noviembre de 2017

repaso original del tercer parcial de laboratorio de biologia basica

Te invito a que juntos leamos el evangelio de hoy que se trata del evangelista san Lucas 17,20-25

En aquel tiempo, a unos fariseos que le preguntaban cuándo iba a llegar el reino de Dios, Jesús les contestó:

«El reino de Dios no vendrá espectacularmente, ni anunciarán que está aquí o está allí; porque miren, el reino de Dios está dentro de ustedes.» Dijo a sus discípulos:

«Llegará un tiempo en que desearán vivir un día con el Hijo del hombre, y no podrán. Si les dicen que está aquí o está allí no se vayan detrás. Como el fulgor del relámpago brilla de un horizonte a otro, así será el Hijo del hombre en su día. Pero antes tiene que padecer mucho y ser reprobado por esta generación.»

Palabra del Señor

Oración: Señor Dios nuestro, que hiciste de santa Margarita de Escocia un modelo admirable de caridad para con los pobres, concédenos, por su intercesión, que siguiendo su ejemplo seamos nosotros fiel reflejo de tu bondad entre los hombres. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén

Propósito del día: Buscar a alguien que esté en necesidad y compartir con esa persona de la abundancia que Dios me ha dado.

Que tengas un hermoso día lleno del amor y protección de Jesús Sacramentado.

Hoy de una manera especial te pido que recen un Padrenuestro y un Ave María por Heber Tejada y su familia.Dicho repaso es de gran importancia para aquellos que le interesa pasar el laboratorio de biología básica es por eso que he de preparar un buen repaso para que puedan pasar.

El examen como saben costa de 10 preguntas con un valor de 2.5 puntos cada una de ellas.
Bueno vamos a lo que queremos.

1. La regla de tres; donde te pide que resuelva el consumo de la cantidad de grasa que genera x cantidad cuando la otra x cantidad produce ciertas cantidad de grasa.

2. En la respiración aeróbica lo que se libera es el dióxido de carbono.

3. Un alimento rico en energía de reserva es la mantequilla o cualquier alimento que contenga contenido grasoso.

4. El sutracto utilizado en el procedimiento de consumo de oxígeno fue el rojo fenol

5. En el tubo no.3 la solución que se utilizo fue de formaldehido .

6. La formula para medir el consumo de oxigeno en el proceso realizado del consumo de oxigeno es. VO2=π.r2.d

7. De las característica o tipo de sangre dos NN representan una característica dominante.

8. Materiales biológicos que se utilizó en el proceso de habichuela son: habichuelas germinadas, suspensión de levadura, un frasco de solución de hidróxido de sodio al 0.4, fenolftaleina, formalfehido, solución de glucosa, solución de cloruro de sodio.

9. Son alimentos ricos en proteína el pan y la carne.

10. El gasto energético de un individuo de 24 año. La demanda de una persona depende de su edad y de su sexo.

Bueno creo que con esto es suficientes para que pase tu examen realmente están son las preguntas que salieron en uno de los exámenes



Repaso del segundo examen de biologia basica uasd


Este es el material con el que puede pasar tu examen con una excelente nota.





Material-Resumen-Segundo-Parcial (Biología)
Resumen para el Segundo Parcial de Biología Básica (BIO-017).

El piojo tiene nutrición o alimentación heterótrofa-parásita.

Una dieta balanceada es la que tiene como base todos los nutrientes en cantidad adecuada.

La Fotosíntesis es un proceso biológico mediante el cual la energía luminosa es convertida en energía química.

La Respiración es el proceso mediante el cual se degradan sustancias orgánicas con la finalidad de obtener energía.

Las Enzimas son biocatalizadores que aceleran la velocidad de las reacciones.

Las proteínas son nutrientes formados por unidades denominadas Aminoácidos.

La mayor parte de los nutrientes se absorben a nivel del intestino delgado.

La absorción es el paso de nutrientes al torrente circulatorio.

Al consumir carne, pescado o huevo se ungiere un alimento rico en proteínas

La digestión de las proteínas se inicia en el estómago.

El calcio es un mineral necesario para la dureza de los huesos.

La falta o deficiencia de vitamina D0 produce Raquitismo. La vitamina D ademas es la encargada del transporte de calcio para fortificar los huesos.

La falta o deficiencia de vitamina C produce escorbuto.

La falta o deficiencia de vitamina A produce Ceguera o Xeroftalmia.

La ingestión es el proceso para incorporar los alimentos a la boca.

El Consumo energético aumenta con la actividad física, el embarazo y la lactancia.

Los insectos intercambian gases durante la respiración a través de tráqueas.

La Respiración aeróbica es la que se realiza en presencia de oxígeno.

La Respiración anaeróbica es la que se realiza en ausencia de oxígeno.

Los productos finales de la respiración anaeróbica son acido láctico, alcohol y ATP.

Durante la fotosíntesis, el aldehido fosfoglicérico (PGAL o ALPG) se forma en la fase oscura.

Las enzimas son biocatalizadores que actúan solo sobre un sustrato (son específicas).

La Amilasa es una enzima que actúa sobre el Almidón convirtiéndolo en Maltosa.

La pepsina degrada las proteínas en el proceso digestivo.

La gastrina es una hormona que provoca la producción de jugo gastrico.

Las Lipasas degradan las grasas o lípidos.

Las sales biliares emulsifican las grasas, es decir las preparan para la acciòn degradadora de las Lipasas.
La anemia es producida por la falta de la vitamina B12.

La ceguera nocturna es producida por deficiencia de vitamina A.

El escorbuto es una enfermedad producida por la deficiencia de vitamina C.

La Fotosíntesis actúa también como descontaminante del medio ambiente.

Se le llama Oxihemoglobina a la hemoglobina cargada de oxígeno.

Se le llama Carboxihemoglobina a la hemoglobina cargada de Bióxido de carbono (CO2).

Son Hidrosolubles las vitaminas C y B.

Son Liposlubles (Solubles en lìpidos o grasas) las vitaminas A, D, E y K.

Las principales estructuras respiratorias en los humanos son los pulmones.

Las principales estructuras respiratorias en las aves son los pulmones.

Las principales estructuras respiratorias en los peces son las branquias.

Las principales estructuras respiratorias en los insectos son las tráqueas.

Las principales estructuras respiratorias en los anfibios (ranas) son las glándulas cutáneas (piel).